LinkedIn usará tu contenido para entrenar su IA: Guía para desactivarlo
LinkedIn ha anunciado que usará los datos, contenido y publicaciones de sus usuarios para entrenar su inteligencia artificial generativa. Esto incluye contenido público como posts, comentarios y actividad profesional. Si no haces ningún cambio, la opción viene activada por defecto, y tu información servirá para mejorar los sistemas de IA de la plataforma.
Podría adornarlo e introducir palabrería pero la realidad, cuanto más clara y directa, mejor.
Esta medida, que LinkedIn presenta como una forma de “mejorar la experiencia de usuario”, plantea un problema serio para profesionales y creadores: tu voz, tus ideas y tu forma de comunicar pueden ser utilizadas para entrenar modelos sin crédito ni compensación. En la práctica, estarías aportando valor a la IA de LinkedIn sin control sobre el uso posterior de tu contenido.
Yo, como creadora de contenido, formadora en Linkedin profesional que está ampliando su trabajo hacia la IA, considero que esto es muy relevante. Por eso he investigado, lo he desactivado en mi propia cuenta (hay que empezar por uno mismo) y he preparado este artículo para explicarte qué está pasando, cómo te afecta y cómo puedes desactivarlo paso a paso. Así podrás proteger tu información y mantener el control sobre tu contenido profesional.
El peligro para ti en un titular: Si creas contenido en LinkedIn, esta norma convierte tu trabajo en materia prima gratuita para una IA que aprende de ti sin mencionarte ni compensarte.
LinkedIn usará tus datos para entrenar su IA generativa
LinkedIn ha dado un paso importante en la integración de la inteligencia artificial dentro de su plataforma. A partir de ahora, parte del contenido público de los usuarios —publicaciones, comentarios e interacciones— podrá utilizarse para entrenar sus modelos de IA generativa. Esta medida afecta a millones de perfiles profesionales como el tuyo o el mío y marca un cambio relevante en cómo la red gestiona la información que compartimos.
Qué incluye esta actualización y a quién afecta
LinkedIn ha actualizado su política de privacidad para incluir la posibilidad de usar contenido público de los usuarios en el entrenamiento de sus sistemas de inteligencia artificial generativa.
Esto implica que publicaciones, comentarios, reacciones y otra actividad visible podrán emplearse para mejorar las herramientas de IA integradas en la plataforma.
La medida afecta a todos los perfiles con contenido público: profesionales, empresas y creadores. En la práctica, cualquier usuario activo cuyas interacciones sean visibles podría estar aportando datos al entrenamiento de los modelos, aunque no haya dado su autorización explícita.
Qué busca LinkedIn con esta medida
LinkedIn enmarca este cambio en su objetivo de “mejorar la experiencia de usuario” e incorporar IA en funciones como la redacción de publicaciones, la generación de resúmenes de perfil o las recomendaciones automáticas.
En términos técnicos, la compañía busca aumentar la precisión y el contexto de sus herramientas mediante el aprendizaje a partir del lenguaje real que usan los profesionales.
Sin embargo, esta justificación tiene un alcance mayor: LinkedIn se suma a la tendencia global de utilizar el contenido generado por usuarios para alimentar modelos de IA, como ya hacen otras plataformas. Esto abre un debate sobre autoría, derechos digitales y transparencia.
Por qué el cambio ha generado preocupación en la comunidad profesional
El principal problema es la falta de transparencia y el hecho de que la opción esté activada por defecto.
Muchos usuarios desconocen que sus publicaciones y comentarios pueden ser utilizados para entrenar modelos de IA sin su conocimiento ni compensación.
Profesionales del marketing, la comunicación y la creación de contenido han mostrado preocupación por tres motivos principales:
- Pérdida de control sobre el uso de su contenido profesional.
 - Ausencia de atribución o reconocimiento cuando su estilo o ideas se replican en sistemas automáticos.
 - Difuminación del valor diferencial de la voz o tono de cada profesional dentro de la red.
 
Riesgo de usar nuestro contenido para entrenar a la IA
El problema no es que “usen” tu contenido, sino cómo y para qué. Cuando una plataforma entrena su IA con el contenido de los usuarios, no copia tus textos, pero sí aprende de ellos: analiza el lenguaje, el tono, las estructuras y los temas para mejorar sus propios sistemas.
Eso tiene varias consecuencias importantes para los profesionales del contenido que debemos tener muy en cuenta:
Perder el control sobre el uso futuro de tu trabajo
Una vez que tu contenido entra en el entrenamiento, ya no puedes retirarlo ni saber en qué modelos se usa.
Puede servir para generar textos similares, para entrenar asistentes de escritura o incluso para afinar recomendaciones de contenido… sin que tú tengas ninguna decisión sobre ello.
No hay atribución ni compensación
Tu / nuestro trabajo, experiencia o tono pueden influir en cómo la IA de LinkedIn se comunica o genera textos, pero no recibirás crédito ni beneficio.
En la práctica, estás cediendo valor intelectual sin retorno.
Se diluye tu diferenciación como creador o marca
Si la IA aprende de miles de creadores, las formas de comunicar se homogenizan.
Eso afecta a tu ventaja competitiva: el estilo o la voz que te hacen reconocible pueden acabar replicados por el propio sistema o por otros usuarios que usen sus herramientas de redacción automática.
Abre un precedente de uso sin consentimiento activo
Aunque LinkedIn diga que es “para mejorar la experiencia”, la configuración viene activada por defecto. Es decir: tú no aceptas, tienes que rechazar.
Ese cambio de lógica —pasar del consentimiento informado al consentimiento implícito— es lo que más preocupa legal y éticamente.
En resumen: El riesgo no es técnico, es estratégico.
Si no controlas cómo se usa tu contenido, estás regalando parte de tu conocimiento profesional a un sistema que lo usa para generar más sin ti.
Qué datos se usan y cómo funciona el entrenamiento
Comprender qué información concreta utiliza LinkedIn y cómo la procesa es clave para valorar el alcance real de esta actualización. No toda la actividad ni los datos personales se incluyen en el entrenamiento, pero el contenido público —el que más valor profesional aporta— sí entra en juego y merece una revisión detallada.
Contenido incluido: publicaciones, comentarios y actividad pública
LinkedIn puede utilizar todo el contenido público disponible en la plataforma: publicaciones del feed, artículos, comentarios, reacciones, recomendaciones y parte de la información del perfil profesional.
Todo lo que sea visible para otros usuarios o indexado por buscadores puede formar parte del conjunto de datos usado en el entrenamiento.
Qué datos no se utilizan (mensajes, información privada, etc.)
LinkedIn ha confirmado que los mensajes privados, la información sensible y los datos no públicos no se emplean en el entrenamiento de IA.
Tampoco se incluye el contenido protegido por acuerdos de confidencialidad o restringido únicamente a contactos directos.
Aun así, conviene recordar que la frontera entre lo público y lo semipúblico no siempre es evidente, por lo que revisar la configuración de visibilidad del perfil y de las publicaciones es una buena práctica.
Cómo aprende la IA de LinkedIn a partir del contenido de los usuarios
Los modelos de IA se entrenan identificando patrones de lenguaje, tono y contexto en grandes volúmenes de texto.
En este caso, LinkedIn analiza cómo se comunican los profesionales: estructura de publicaciones, temas más comentados, recursos de estilo y estrategias de engagement.
Esto permite que su IA “aprenda” y reproduzca esas formas de comunicación para generar textos o sugerencias automáticas más naturales.
En la práctica, significa que tu manera de escribir o de expresar ideas puede influir en cómo la IA genera nuevos contenidos, sin que exista una referencia directa o un reconocimiento explícito.
Marco legal y situación en Europa
En Europa, el uso de datos personales y profesionales para entrenar sistemas de inteligencia artificial está regulado por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Esto limita de forma clara qué puede hacer una empresa con la información de sus usuarios, especialmente si se trata de datos generados por ellos mismos en un contexto profesional.
El papel del RGPD y el consentimiento explícito
El RGPD exige que cualquier uso de datos personales con fines distintos a los originales —en este caso, el entrenamiento de modelos de IA— requiera consentimiento explícito.
Eso significa que la plataforma no puede asumir que aceptas por defecto. Si la opción aparece activada sin aviso previo, el cumplimiento legal podría ser cuestionable.
En teoría, LinkedIn debería pedir tu autorización antes de utilizar tus publicaciones o interacciones con este fin. Sin embargo, la compañía enmarca este proceso como parte de la “mejora del servicio”, lo que complica la interpretación legal.
Por qué algunos usuarios en España aún no ven la opción
Muchos perfiles europeos no muestran todavía la opción de activar o desactivar el uso de datos para IA.
Esto ocurre porque LinkedIn no puede aplicar la medida de forma automática dentro de la Unión Europea sin adaptar sus políticas a la normativa vigente.
Por ahora, la empresa ha limitado la función a determinadas regiones, mientras revisa el marco de cumplimiento con las autoridades europeas.
Previsiones de cambio y futuras actualizaciones legales
La regulación europea sobre inteligencia artificial está evolucionando. Con la aprobación del AI Act, se establecerán obligaciones adicionales para empresas que utilicen datos de usuarios en el entrenamiento de modelos.
Esto significa que LinkedIn y otras plataformas tendrán que aumentar la transparencia sobre qué información se usa, con qué finalidad y bajo qué garantías.
Conviene revisar periódicamente tu configuración, porque las opciones de privacidad podrían ampliarse o modificarse en los próximos meses.
Por qué conviene revisar esta configuración
Más allá del aspecto legal, la revisión de esta configuración es una decisión estratégica. Si generas contenido o gestionas la comunicación de una marca, tu trabajo es un activo con valor propio. Permitir que se utilice sin control puede afectar a tu posicionamiento, tu reputación y tu ventaja competitiva.
Tu contenido profesional es un activo estratégico
Cada publicación, caso o análisis que compartes en LinkedIn forma parte de tu marca profesional.
Dejar que se utilice para entrenar una IA sin límites significa renunciar a parte del control sobre ese conocimiento.
En un entorno donde los algoritmos aprenden de nosotros, proteger lo que publicas es proteger tu autoridad y tu posicionamiento.
Implicaciones de autoría y propiedad intelectual
Aunque LinkedIn no “copie” tus textos, el entrenamiento implica que tu forma de expresarte puede influir en las respuestas o recomendaciones que genere su IA.
Esto plantea un vacío en materia de propiedad intelectual: tu trabajo contribuye a un sistema comercial del que no formas parte.
No hay reconocimiento ni beneficio por ese uso, y en la práctica supone una cesión de valor creativo.
La irreversibilidad del entrenamiento de modelos
Una vez que los modelos han sido entrenados, no existe una forma real de eliminar los datos usados.
Desactivar la opción evitará que tu contenido se use en el futuro, pero no revertirá lo ya procesado.
Por eso, actuar ahora es clave: cuanto antes limites el uso de tus datos, menos se integrará tu contenido en esos sistemas
Impacto para profesionales y marcas
El alcance de esta medida no se limita a la privacidad individual. Afecta de forma directa a la comunicación, la reputación y la estrategia de las empresas y los profesionales que usan LinkedIn como herramienta de visibilidad.
Marca personal y diferenciación competitiva
Si la IA aprende de los contenidos de todos, las formas de comunicar tenderán a parecerse más.
Esto puede diluir la diferenciación de los perfiles con voz propia o estilo reconocible.
Proteger tu contenido es mantener tu ventaja competitiva y asegurar que tu tono sigue siendo tuyo.
Confidencialidad de proyectos y comunicación corporativa
Las empresas que publican casos de éxito, procesos internos o aprendizajes podrían estar compartiendo información que, sin saberlo, acaba alimentando un sistema automatizado.
Revisar la configuración es esencial para garantizar que lo que se publica con un fin comunicativo no se reutiliza fuera de ese contexto.
Ética, transparencia y reputación digital
El uso del contenido de los usuarios sin consentimiento activo plantea un debate ético.
Las marcas que se posicionan en torno a la transparencia o la innovación responsable deben ser coherentes y tomar decisiones informadas sobre el uso de sus datos y su participación en el entrenamiento de IA.
En un entorno digital donde todo se rastrea, la gestión consciente de la privacidad también es parte de la estrategia de reputación.
GUÍA: Cómo desactivar el uso de tus datos paso a paso
Si no quieres participar en este juego y que Linkedin se nutra de tu contenido para entrenar a su IA, desactiva ahora en pocos clics esta opción. Es sencillo pero hay que saber dónde encontrarla. A continuación tienes los pasos exactos para hacerlo desde tu perfil.
Paso 1. Abre “Configuración y privacidad” en tu perfil
Haz clic en tu foto de perfil, en la esquina superior derecha, y selecciona Configuración y privacidad en el menú desplegable. Esta sección concentra todos los ajustes de tu cuenta.

Paso 2. Entra en “Privacidad de datos”
En el menú lateral izquierdo, accede a Privacidad y, dentro de ella, selecciona Privacidad de datos. Aquí se gestionan las preferencias sobre cómo LinkedIn utiliza tu información dentro de la plataforma.

Paso 3. Busca “Datos para mejorar la IA generativa”
Desplázate por las opciones hasta localizar el apartado Datos para mejorar la IA generativa. El texto puede variar ligeramente según el idioma o la región de tu cuenta.

Paso 4. Desactiva la opción y confirma el cambio
Haz clic para desactivar la función. LinkedIn te pedirá una confirmación. Una vez aceptes, dejarás de aportar tus datos al entrenamiento de sus modelos de IA generativa.

Paso 5. Comprueba que la función ha quedado deshabilitada
Vuelve al mismo apartado y asegúrate de que la opción aparece desactivada. Si es así, la configuración se habrá guardado correctamente.


Si no te aparece la opción: qué significa y qué puedes hacer
No todos los usuarios verán esta opción todavía. En algunos países —como España y el resto de la Unión Europea— LinkedIn no puede aplicar la medida automáticamente por las limitaciones del RGPD.
Si ese es tu caso, la opción simplemente no aparecerá y tu cuenta no está incluida, por ahora, en el programa de entrenamiento de IA.
Aun así, es recomendable revisar este apartado periódicamente, ya que LinkedIn podría activarlo más adelante cuando adapte su política a la normativa europea.
Preguntas frecuentes
Aquí encontrarás respuestas breves a las dudas más comunes sobre esta actualización y su impacto en tu cuenta.
¿Afecta a mis mensajes privados o datos sensibles?
No. LinkedIn ha confirmado que los mensajes privados y la información no pública no se incluyen en el entrenamiento de sus modelos de IA generativa.
¿Pueden eliminar la información ya usada para entrenar la IA?
No. Una vez que los modelos han sido entrenados, no existe una forma de revertir el proceso ni de retirar los datos utilizados.
Por eso, desactivar la opción ahora es importante para evitar que tu contenido se use en futuras versiones.
¿Desactivar esta función afecta a mi visibilidad en LinkedIn?
No. Esta configuración no influye en el alcance, la visibilidad ni el rendimiento de tus publicaciones. Solo limita el uso de tus datos para fines de entrenamiento de IA, sin afectar tu actividad en la red.
¿Puedo volver a activarla más adelante sin problema?
Sí. Puedes activar o desactivar la opción en cualquier momento desde el mismo apartado de privacidad. Si en el futuro decides permitirlo, bastará con revertir el cambio.
Mi reflexión sobre el asunto: Proteger tu contenido también es estrategia
Le he perdido el miedo a la IA y la veo como una oportunidad brutal. De Linkedin diré que tengo mis rachas porque creo que entre todos, estamos desprestigiando esta red con contenido que no debe estar ahí. Con todo esto, lo que es innegable es que el auge de la inteligencia artificial no debe hacernos perder de vista algo esencial: nuestro contenido es un activo profesional. Cada texto, análisis o publicación que compartes construye nuestra reputación y refleja nuestra forma de pensar. Y para estar al día, ser profesionales y también protegernos en lo que corresponda, hay que leer y tomar las medidas necesarias.
Ser consciente de cómo se usan tus datos es una forma de proteger tu trabajo y tu credibilidad.
Desactivar esta función no es rechazar la tecnología, sino usar la IA desde la decisión y no desde la inercia.
Próximos pasos para equipos, freelancers y marcas
Para estar siempre al día y poder sumarnos a la velocidad del rayo que tiene este ecosistema, puedes implementar esta pequeña checklist:
Revisa esta configuración en tus cuentas personales y corporativas.
Forma a tus equipos en buenas prácticas de privacidad y comunicación digital.
Y sobre todo, mantén el control sobre lo que publicas y el valor que genera, porque en un entorno donde los algoritmos aprenden de nosotros, la verdadera ventaja competitiva sigue estando en el criterio y la coherencia humana.
Hasta aquí esta nueva actualización de LinkedIn + IA. Hay que estar al día: esto cambia en lo que nos comemos un pincho de tortilla.
Y es que, por supuesto, la IA y LinkedIn pueden ser dos grandes aliados de tu negocio si se usan con estrategia y no por inercia.
Descubre cómo trabajo estos dos ámbitos —IA aplicada a la empresa y LinkedIn profesional para marcas y equipos— en maryenk.com
Artículo escrito por María Alcaraz, especialista en contenidos, SEO e IA aplicada a negocio. Más sobre su trabajo en maryenk.com.
							
			
Para que luego digan que un post de blog lo puede hacer la IA. Cómo se nota que esto lo ha escrito una persona con criterio.