La autoría de los post de blog es exclusividad de su autor. Si dejas de trabajar con un autor en tu blog no puedes, bajo ningún concepto, eliminar a su autor y menos, sustituir su autoría por otra persona. Esto sería apropiación de creación y vulnerar los derechos de autor.

Pensamos que lo que está publicado en Internet, en una página web de nuestra propiedad es nuestro a todos los efectos y que podemos hacer con ello lo que queramos y no, no es así ni muchísimo menos. Una editorial es propietaria de los derechos de explotación de una obra pero no de los derechos de autor que pertenecen a este. Una editorial, porque así lo decida, no puede eliminar y mucho menos sustituir a un autor de una obra que esa persona ha escrito. Por mucho que haya pagado por ella porque de nuevo, paga por su explotación y los beneficios derivados de la misma. Pero no se paga por la autoría que siempre, pertenece al autor.

Este caso o circunstancia es la misma que en un blog. Los post, aunque se pague por ellos, son propiedad del autor. Es decir, son de su autoría y esta no se puede ni eliminar ni sustituir. Tanto es así que si el autor quisiera podría re-publicar ese contenido en otros lugares porque por lo que se cobra es por el “derecho de tener ese contenido en esa web” por así decirlo. Obviamente y bajo mi punto de vista publicar un contenido en otro lugar diferente si ya se ha cobrado por ello para mi, repito, es inmoral y jamás lo haría pero tampoco permito que tras finalizar una colaboración con un cliente este elimine mi autoría a mis contenidos y menos que se los adjudique a otra persona.

Mis contenidos son míos, los he creado yo y te vendo que los publiques y recibas beneficios (en modo Seo, visibilidad o incluso ventas) de ellos pero jamás puedes eliminar que yo he sido la autora ni poner a otra persona como autora de los mismos. Eso es considerado plagio – robo creativo y se puede denunciar.

Demostrar la autoría de un post de blog

¿Y demostrar? Por supuesto. Primero porque hay facturas que demuestran el haber creado esos contenidos y que yo en este caso, soy la autora. Segundo porque hay un histórico que no se puede eliminar en wordpress y tercero porque yo tengo los Word originales (también con fecha de creación que se puede extraer) de los mismos.

Situaciones reales

Soy consciente de que aunque todos nos creemos que sabemos mucho de Internet y asuntos de esta índole, aún estamos realmente perdidos. Por suerte esto sólo me ha pasado con dos ex-clientes que han considerado que les beneficia quitar la autoría de mis post cuando lo que hacen primero es demostrar “una pataleta” y segundo, que no saben gestionar determinadas situaciones.

Una relación profesional se puede terminar por innumerables motivos y no pasa nada. Igual que se empieza, se termina pero hay que ser elegantes y sobre todo, profesionales. Si durante un tiempo confiamos en una persona para generar unas tareas, no se puede porque se haya terminado esa colaboración, realizar determinadas acciones fuera de lugar.

Apropiarse de la creación de un contenido es un robo de propiedad intelectual y está absolutamente fuera de lugar y debe ser corregido, en caso de cometerse, de inmediato.

Como autor no debes nunca permitir que alguien se beneficie de tus contenidos. Si no quiere que permanezca tu autoría – firma en tus contenidos, que renuncie a tus contenidos y los elimine de su web pero no puede, bajo ningún concepto, apropiarse de la autoría.

¿De quién es el post de un blog?

Según un post explicativo (y muy bueno) de Abanlex, podemos conocer los derechos de un autor de post de blog en forma detallada (y que recojo a continuación):

Derecho moral:

De carácter irrenunciable e inalienable (es decir, que el autor aunque quisiera no puede renunciar a ellos).

Es el autor quien va a decidir si su post puede o no ser publicado y en qué forma (si se hará con su nombre, seudónimo o anónimo).

Por supuesto el autor tiene derecho a exigir en todo momento el reconocimiento de su autoría y que esto, se cumpla así como el respeto a la integridad del post “e impedir cualquier alteración que perjudique sus legítimos intereses o menoscabe su reputación; modificar el post respetando los derechos adquiridos por terceros” es decir, que no se puede modificar la autoría aunque este haya pagado por el post porque de nuevo, se paga por su publicación – explotación, no por los derechos de autoría (que el precio sería diferente totalmente.

También el autor puede retirar el post si existe un cambio de convicciones intelectuales o morales (previa indemnización de daños a los titulares de derechos de explotación del mismo).

Derecho de explotación:

El autor tendrá siempre, los derechos de explotación del post que ha generado independientemente de si lo ha vendido o no en alguna plataforma – cliente.

En conclusión y en palabras legales (que tienen más peso) y como firman los autores de abanlex.com: “la publicación de un post en un sitio web propiedad de un tercero en ningún caso conlleva la pérdida de la condición de autor o de su capacidad para decidir modificar lo escrito o para retirarlo del blog”.

Emociones tras el acto de eliminar / sustituir la autoría de un post de blog: como actuar si eres autor

Al margen de lo legal y lo que es correcto en cuanto a la autoría de un contenido de blog, existe otros parámetros emocionales detrás de esta decisión de eliminar / sustituir la autoría de un post de blog.

Si nos paramos a pensarlo podemos, estoy convencida, en cada caso vislumbrar ese por qué emocional que hay detrás porque conocemos a la persona que lo está haciendo. ¿Qué le ocurre? Seguramente hay enfado, rabia y hacer esto es consecuencia de un ataque de prepotencia para sentir que es dueño de algo (en este caso de los post) y dar un golpe de cxxx de “porque lo he pagado yo”.

En estos casos, que suelen ser la mayoría de cuando ocurre esto (a veces puede pasar que eliminen tu usuario de wordpress y de ahí la autoría, por desconocimiento con lo que avisando suelen subsanar el error), la realidad es que yo recomiendo no entrar en estos “dimes y diretes”.

Lo más efectivo para tu salud mental y emocional como autor es, bajo mi punto de vista:

  • Avisar de forma profesional y escueta del error y de las formas de subsanarlo (devolver la autoría o eliminar los post).
  • No entrar en asuntos ni cuestiones que no son profesionales tales como “por qué lo has hecho, etc”.
  • Dar un plazo de unos 5 días para solucionarlo.
  • Si pasado ese tiempo no se ha “arreglado” puedes tomar dos decisiones:
    • Desestimar el caso y renunciar a esos post en pro de tu tranquilidad y si quieres incluso poder usarlos para otros soportes (y ahí puedes añadir que son de tu autoría y cualquiera que los esté usando con otra autoría estará plagiando).
    • Llevar el caso un paso más allá y denunciarlo como robo de derecho de autor de creación literaria.

Esto ya dependerá de ti, de las ganas que tengas de batallar por algo y de cómo te lo quieras gestionar.

Pero es importante que tanto autores como clientes sepamos y conozcamos que las autorías de los post de blog son, siempre, del autor y que se paga por los derechos de explotación de los textos. Nada más.

Para información legal al respecto te recomiendo contactar con ellos: https://www.abanlex.com

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar